Leyes de la ciberseguridad
1 Si hay una vulnerabilidad será explotada.
2 Todo sistema es vulnerable en algún momento.
3 Las personas confían en cosas en las que no deberían hacerlo.
4 Nuevas tecnologías nuevas vulnerabilidades.
5 En caso de duda, volver a la ley nº 1.
Si bien, esta campaña anual -destinada a educar sobre la importancia de la ciberseguridad- comenzó en los Estados Unidos, con el tiempo se ha extendido a muchos otros países. Costa Rica es parte de estos países que también han tomado el mes de octubre como mes oficial para realizar recordatorios sobre este importante tema, especialmente en un mundo globalizado, gracias al soporte de tecnologías digitales. De hecho, Costa Rica –en 2020- ocupó el tercer lugar en América Latina en preparación para prevenir amenazas cibernéticas. Ahora bien, según Fortinet, nuestro país experimentó casi 32 millones de intentos de ciberataques durante el primer trimestre del 2020. Sin duda, es un tema al que todos debemos prestar la debida atención, sin importar si somos o no del área de las tecnologías digitales, pues como veremos a continuación, podrá no ser nuestra especialidad, pero sí somos usuarios de estas tecnologías.
***
Como estudiante universitario -de ingeniería en informática- , tenía que entregar la documentación que acompañaba a mi primer programa. Luego de imprimir el código fuente, lo observé detenidamente, estuve largo rato… absorto revisando línea por línea; pero, unos minutos después no observaba las líneas…pensaba: “¡Qué lejos está del lenguaje con el que me arrulló mi madre; con el que hablaba horas de horas con mis hermanas, cuando era un niño! Sin embargo, este lenguaje, aunque es frío, es una caricia, es un beso entre el hombre y la máquina. Nada más pensar en que las primeras palabras que se cruzaron los hombres y las máquinas fueron ruidos salvajes y gritos de guerra. La máquina no quería dejarse dominar, pero el hombre resultó victorioso. Luego de dominarla, demostró sus nobles intenciones, así que poco a poco, después de muchos intentos, encontró un terreno común. Cada vez se parecen más el lenguaje de la máquina y el lenguaje del hombre. Lejos quedó el ruidoso conversar de un lenguaje como Ensamblador, para dar paso a una especie de lengua romance de la computación; en donde la división entre fonética y grafía está cada vez más difusa.”

***
La anécdota anterior ya tiene más de dos décadas…, desde entonces, muchas cosas han cambiado, especialmente en el contexto de las tecnologías digitales. Entre estas –que cambian- están las herramientas o los mecanismos que necesitamos para comunicarnos con las máquinas, e incluso, la creación de nuevos protocolos y hasta “lenguas” que quizá, ni siquiera las hemos considerado como tales. Para ampliar al respecto, hoy, sin que se pueda dar una cifra exacta, se habla de que existen alrededor de 7.100 lenguas en el planeta. Un dato interesante es que el 90% de esas lenguas, son habladas por menos de 100.000 personas, ya que son lenguas utilizadas en tribus, o para poblaciones con dialectos. Dejando a un lado los demás análisis interesantes que se pueden realizar, sobre las lenguas humanas, entre los que se pueden incluir, aparte de la distribución espacial, los factores que consideramos que hacen que un idioma sea más conveniente que otro, es una ruta, sin duda, por la que nos llevan las tecnologías digitales. ¿Por qué razón? Pues, si tomamos en consideración el número de personas –aproximadamente- que existen en el mundo (7.8 Billones), de ese número, están ya conectadas a internet alrededor del 55% (* Ver imagen “Social media use around the world” nota del 27 de enero 21) utilizando lo que podríamos considerar nuevos lenguajes.

(*) Con gran parte del mundo pasando una considerable cantidad de 2020 confinado, Digital 2021 muestra que los usuarios de las redes sociales han crecido con la mayor rapidez durante los tres últimos años. Ahora hay 4.200 millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo, lo que representa un crecimiento interanual de más del 13% (490 millones de nuevos usuarios). El número de usuarios de las redes sociales equivale ahora a más del 53% de la población mundial. / La nota para la imagen “Social media use around the world) fue tomada de:
Para poder continuar compartiendo información y conocimiento, los humanos desarrollamos mecanismos y lenguajes alternativos de comunicación, como la matemática: si tengo una guayaba y me dan otra, pues tengo dos guayabas. Dichosamente una convención en el conocimiento que nos permite la comunicación ya que es entendida en todo el mundo.
Otro lenguaje común que todos compartimos, sobre el cual, quizá no pensamos mucho, son los protocolos de red en los que se ejecuta Internet y las plataformas de redes sociales que utilizamos. En donde, lamentablemente, muchos hacker utilizan cualquier tipo de vulnerabilidad, basada en las leyes –sobre ciberseguridad- comentados al inicio, para hacer daño, y sobre lo cual debemos aprender a cuidarnos.
Debido a lo anterior, es que en el marco del mes –octubre- de la concientización en Ciberseguridad, el capítulo de Ciberseguridad de CAMTIC (Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación) nos invita a participar de los foros que se estarán realizando el 26,27 y 28 de octubre de 4:00pm a 6:00pm.
Para realizar la inscripción se puede utilizar: https://bit.ly/3py7L3P
TEMAS:
Martes 26 de octubre
4:00pm Cuantificación del riesgo cibernético.
5:00pm Implementación de la ciberseguridad en la organización.
Miércoles 27 de octubre
4:00pm Desarrollo seguro de software.
5:00pm Ciberseguridad en redes de telecomunicaciones.
Jueves 28 de octubre
4:00pm Ingeniería Social.
5:00pm Ruta en ciberseguridad – carrera.