Proceso de construcción del plan nacional de desarrollo de las telecomunicaciones 2022-2027

El Plan nacional de desarrollo de las telecomunicaciones es el instrumento de planificación y orientación general del sector y define las metas, los objetivos y las prioridades de este. El Plan deberá tomar en consideración las políticas del sector y adoptará una perspectiva de corto, mediano y largo plazo; será dictado por el ministro rector en consulta con las entidades públicas y privadas relacionadas con el Sector (…)” (Ley 8660)

En cuanto a la construcción del plan, una primera fase es la definición del problema público. Esta es la fase en la que se encuentra el MICITT. Para lograrlo se requiere hacer una serie de consultas, uno de los mecanismos que se están utilizando es el de los talleres –Musa Tecnológica S.A. ha estado presente en cuatro sesiones de trabajo (temática “Habilidades y destrezas digitales”). De parte del MICITT se tiene planificado realizar entrevistas a algunos expertos en algunas temáticas en particular, también realizar algunas reuniones de carácter bilateral, especialmente con aquellas instituciones con las cuales interesa tener un detalle más amplio sobre temas específicos. Éstas se realizarán posterior a estos procesos de consulta abierta y participativa.  Así estos expertos pueden ayudar a validar cuál puede ser una mejor alternativa de solución ante las problemáticas retratadas.

Eso también va de la mano de la elaboración de un diagnóstico, por eso –de parte del MICITT- se ha insistido mucho –a los participantes en los talleres- en que les puedan facilitar toda la documentación datos y demás que tengan a la mano, de manera que esto se va a convertir en insumos que el MICITT pueda utilizar para construir este diagnóstico, y tener una fotografía mucho más clara de cuál es la situación actual. La intención de los talleres, y que exista participación de representantes de la sociedad civil es que se puedan retratar las problemáticas, que se puedan conocer otras estrategias de solución, además de las que ya se han venido utilizando.

La participación de los gobiernos locales es fundamental porque permite escuchar también cuáles son los problemas que los cantones están presentando. Toda esta información será sistematizada, dentro de este documento de diagnóstico, sobre el cual se espera obtener las prioridades a atender.

El PNDT se construye a partir del trabajo que realiza el Ministerio de Ciencia y Tecnología y Telecomunicaciones, con la participación del Ministerio de Planificación Nacional, el cual ha venido brindando su acompañamiento en todo el proceso, y con la venia de la Presidencia de la República. Entonces todas estas propuestas o alternativas de documento, al final, es lo que el MICITT estaría presentando. Es decir, cuando se concluya la fase de este diagnóstico, de todas estas consultas, se realiza un proceso de definición de prioridades, en donde se pasa a una fase de definición de alternativas más específicas.

El ejercicio actual pretende la identificación de cuál puede ser la problemática, cuáles pueden ser los grupos afectados o beneficiados, cuáles son las alternativas que podríamos estar identificando y, posteriormente, los responsables y la fuente recursos. Una vez superada esta fase se pasa a un diseño de la matriz de metas del PNDT, con sus respectivos indicadores, para los cuáles se definen las líneas bases, responsables, objetivos y presupuesto. Aquí es muy importante acotar un lineamiento que establece el Ministerio de Planificación, el responsable de metas tiene que ser una institución pública. Se pueden establecer las alianzas estratégicas -que se consideren pertinentes- con otros actores públicos o privados de sociedad civil pero el responsable de la meta será una institución pública. De ahí que cuando el MICITT envíe a realizar  una consulta pública de la propuesta del plan,  es precisamente para que todas las personas que están participando – estén presentes en los talleres o no- puedan entender todo el proceso que se realizó y cómo se llegó a los resultados de esta matriz de metas.

En el proceso siempre surgen nuevas observaciones, elementos que necesitan ser nuevamente valorados y reincorporados dentro del borrador de la propuesta inicial. Ya una vez que esta propuesta inicial este construida, se vuelve, nuevamente,  con las instituciones -responsables de las metas- a validar las metas que están quedando junto con toda la información que sustenta la formulación de esta meta. De manera que la institución, que en principio ha participado dentro de todo este proceso de construcción, indicará si está de acuerdo con la propuesta tal y como está o si se requiere hacerle alguna modificación. Estas propuestas de modificación entran nuevamente a valoración, con el objetivo de determinar si se hace o no se hace algún ajuste.

¿Qué pasa si una institución determina no aceptar alguna meta? Bueno, el PNDT es un instrumento que se emite desde el Poder Ejecutivo y corresponderá a ellos, con las herramientas que tenga -en este caso la ministra rectora- procurar que efectivamente haya un consenso entre las instituciones para mantener la meta. Si aun así el consenso no se logra, el MICITT estaría imposibilitado para incorporar la meta en el plan porque tiene que ser aceptada por la entidad responsable. Una vez listo se pasa al proceso de validación final -con el señor Presidente de la República- evidentemente durante este proceso se está en constante comunicación.

El MICITT tiene que trabajar, conjuntamente con el Ministerio de Planificación, siendo que el plan pasa a ser parte integral del Plan Nacional de Desarrollo.  Es decir, el MICITT, realiza un trabajo muy importante de articulación, coordinación y aprobación de los instrumentos, previo al aval del señor Presidente. Luego se pasaría a la publicación en el diario oficial La Gaceta, además de ubicar el documento dentro del sitio web del MICITT.

Con respecto al criterio experto y las políticas públicas.

El criterio experto se aplica a partir de la identificación de expertos que se tendrán participando durante el proceso; especialmente para aquellos casos en los que no se logre establecer una prioridad clara entre uno y otro elemento. Además de revisar la interacción con los demás instrumentos de política pública que están en este momento en curso. Una pincelada de las políticas públicas que se han identificado como las más importantes son la Estrategia Nacional de Bioeconomía, así como la Estrategia Económica Territorial para una Economía Inclusiva y Descarbonizada 2020-2050, la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la formación, el empleo y disfrute de los productos de la ciencia, la tecnología, las telecomunicaciones y la innovación 2018-2027;  la Política Nacional de Sociedad y Economía basadas en el conocimiento,  además,  evidentemente,  del Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones.

Para todos estos documentos están siendo considerados sus principios rectores, cuáles son los abordajes, cuáles son las metas propuestas y lo que se realiza es una valoración de sus elementos, desde la perspectiva del sector de telecomunicaciones, cómo se puede aportar al desarrollo estas herramientas y cómo estas herramientas ayudan a avanzar en una propuesta de lo que se tiene definido como prioridad dentro del próximo PNDT. Estas son sólo algunas políticas, existen otras con sus respectivos planes que están siendo considerados. Por ejemplo recién se concluyó la consulta pública de la Estrategia de Prevención y Atención del Abuso y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en Línea (2021-2027) qué tiene que ver con toda la temática de seguridad en línea. De parte del MICITT se está trabajando también en algunas otras políticas por ejemplo Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Costa Rica. Desde la dirección de gobernanza se viene también trabajando en algunas acciones que deben ser consideradas y valoradas como parte de esa articulación de las políticas públicas, para determinar cuáles son las vinculaciones, de hecho la normativa obliga precisamente a considerarlas dentro del diseño de la construcción de la política pública del sector de telecomunicaciones, en este caso el PNDT.

Al visualizar las grandes temáticas que se tienen, es decir, los principios rectores que el MICITT está planteando, responden precisamente a una visión transversal para apoyar a todas las políticas dentro de cada uno de los planes. La Política Nacional de Sociedad y Economía Basadas en Conocimiento es un poco la sombrilla –macro- a nivel de sector, para de ahí extraer algunas áreas estratégicas que se tienen que abordar.   El plan no es sencillo de construir, tienen distintas y variadas perspectivas de integración, incluyendo estadísticas internacionales propuestas como la de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para conocer las tendencias que existen en otros países.

¿En cuál etapa de construcción del PNDT nos encontramos?

En la etapa de la definición del problema público y definición de alternativas.

    Leave a Comment

    Your email address will not be published. Required fields are marked *